Búsqueda de oro cerca de Fontebona
€ – Precio a base de donativo y según conciencia – €
¿Participar? Lee sobre nuestras actividades especiales: http://fontebona.es/es/especiales.php
Fecha: Jueves, 9 de agosto 2018
11:00h Punto de encuentro - Cafetería Alpaca, c/Covadonga 33, Infiesto.
11:30h Punto de salida - Casona de Barredo en Cardes.
14:00h Llevar algo de picnic (bocata,…)
16:30h Final de la actividad.
Precio a base de donativo.
* Se aconseja llevar botas de montaña. Para ir al río calzado adecuado y algo de ropa para cambiarse.
La actividad que realizamos desde la Asociación Fontebona recorre el yacimiento de skarn de Cardes para convertirnos durante unas horas en buscadores de oro nativo. Aunque no pensamos encontrar oro aluvial o fluvial, batearemos en el Río Espinaredo por si acaso. Para saber dónde hay que buscar el oro de Piloña de lo que hablan los vecinos y las vecinas vamos a aprender que es el skarn, intentamos reconocer rocas ígneas, diferentes formaciones geológicas e interpretaremos el paisaje.
Zona de búsqueda: Yacimiento del skarn de Cardes, Riega Pipotón, Mina El Carrazal, Rio Espinaredo
Bateando en el río
Dónde podemos encontrar oro en Piloña
Empezamos a escuchar rumores que hay oro por nuestra zona. Oro nativo cuyo símbolo Au significa "brillante amanecer". Cuentan que un vecino de Lozana dedicó mucho tiempo de su vida buscándolo y queremos continuar con la búsqueda. Otros vecinos nos indican un pequeño reguero para empezar a buscar este apreciado mineral. Pronto el Reguero la Llera nos regala lo que parece ser "skarn", una roca asociada a intrusiones ígneas o magmáticas. Si esta magma, roca fundida, se enfría lentamente y se solidifica bajo tierra habrá formación de rocas con cristales. Rocas llamadas plutónicas o intrusivas que pueden tener dentro - o cerca -oro nativo. Descubrimos más al norte, en la Riega de Roes del Salgueru subiendo desde el Puente de la Forqueta, "corneana". Esta dura roca metamórfica ha sido horneada por el calor de masas ígneas intrusivas. La intrusión ígnea, un plutón, y el oro tienen que estar cerca, pero probablemente a cientos de metros de profundidad. Finalmente aparece más skarn en la Riega Saliencia o Pipotón en las inmediaciones de Cardes.
Skarn, Piloña
Resulta muy difícil encontrar afloramientos de rocas ígneas o plutónicas. Nuestra sorpresa es encontrar nuestras primeras rocas ígneas al lado de casa, en Lozana mismo. Se trata de una roca de un color oscuro, negro azulado, y de grano fino. Algún vecino lo denomina "ala de cuervo" porque al golpear la parte exterior se rompe en trozos que parecen alas. Los científicos clasifican esta roca de Lozana como Kersantita cuarcífera y se han llevado un ejemplar grande a casa. Ahora está expuesto delante de la cafetería de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo y si preguntamos por su nombre lo llamarán "gabro" algo parecido.
Gabro, Kersantita o "Ala de cuervo"
La alteración y mineralización de oro nativo puede desarrollarse dentro de este intrusivo gabroide o en las rocas cercanas de origen calcáreo. Allí se desarrolla skarn con posibles mineralizaciones asociadas con algún indicio de Au nativo. Skarn es pués una roca o zona metamorfizada alrededor de una intrusión ígnea que puede contener hasta mineralización de oro. Buscamos rocas plutónicas, gabroides y skarn, roca alterada por fluidos que han venido del plutón, de la intrusión ígnea. Es el camino que nos debe llevar al oro.
Según artículos científicos el yacimiento más importante de la zona de Infiesto sería el skarn de Cardes, que posee una paragénesis de metálicos formada por arsenopirita, magnetita, bismuto, pirita, calcopirita, tetrahedrita, esfalerita, boulangerita, galena rica en plata y oro nativo. Como esto es difícil de entender para unos simples buscadores de oro lo traducimos en "busca arsenopirita por vuestra zona y llegarás al oro".
Hablan sobre Cardes con más detalle en la memoria explicativa del mapa geológico diciendo que en la zona de la mina de “El Carazal” existen indicios de Au, ligado a mispiquel y cuarzo. Mispiquel es un nombre antiguo para arsenopirita que usaban los mineros alemanes, que al picar este mineral olían estiércol, "mist" en alemán. Alguien nos cuenta que la familia Orueta se ha llevado todo lo de la Mina de El Carrazal. Esta pista nos lleva de nuevo a Oviedo donde encontramos arsenopirita de Cardes expuesto en una vitrina.
Mispiquel o arsenopirita procedente de Cardes donada por J. Orueta a la "Escuela de Minas", Oviedo (Asturias)
Un blog en internet arroja luz sobre la Mina El Carrazal, Cardes, Piloña. Cuenta el blog que a comienzos de los años 90, Río Tinto Minera, última propietaria de las concesiones de Cardes, realizó algunos estudios en busca de cobre y probablemente oro. También el IGME efectuó una campaña de investigación y sondeos en la zona, entre 1989 y 1991. El blog tiene un mapa con sondeos realizados en la zona de contacto entre supuesto gabro y calizas de la Formación Escalada. También aparecen sondeos en la Riega Pipotón o Riega Saliencia. Un plano de labores muestra con símbolos la actividad minera y los puntos de sondeo.
Planos de labores Mina El Carrazal
Es el momento de volver a Cardes para preguntar a las vecinas y los vecinos sobre esta mina de “El Carrazal” y la existencia de oro. Claro que en la vecindad habían oído hablar del oro, pero nunca encontraron nada. ¿Tampoco nos van a decir que lo han encontrado, no? Pero sí comentan que por La Noval debería de haber algo y que en el Caserío del Plano se han hecho muchas obras y cierres que podría ser un indicador de haber encontrado algo de gran valor. La próxima vez preguntaremos sobre dónde encontrar arsenopirita.
Zona del yacimiento de skarn entre Cardes y Lozana
La edad del yacimiento de skarn de Cardes
El origen del yacimiento de skarn de Cardes tiene unos 300 millones de años cuando estamos al final de la formación de las montañas variscas o hercinianas. Alguna estructura tectónica permite el ascenso de cuerpos ígneos intrusivos y/o de fluidos hidrotermales responsables de los diferentes tipos de mineralización aurífera. La falla de San Martín que cruza nuestra zona de búsqueda podría ser una de estas estructuras. Unas decenas de millones de años después se forman diques y algún sill que parece ser un estrato más. Un sill es una formación ígnea intrusiva de forma tabular, que en nuestro caso va horizontalmente desde La Marea a Sevares y paralelo a los estratos geológicos.
Nuestro yacimiento se parece a primera vista a los yacimientos que se encuentran en la zona de Belmonte, pero en Cardes se trata de cuerpos intrusivos encajados en materiales del Carbonífero Superior.
Mapa geológico
Sill La Marea- Sevares paralelo a la estratificación de pórfidos. Apuntamiento de Lozana de Kersantita coloreado en rosa. La falla de San Martín se ha dibujado entre la Formación Escalada y la Formación Fito
Agradecimientos
A los vecinos y vecinas de Piloña que siempre encuentran el tiempo para charlar e intercambiar algunas ideas y conocimientos. Al personal y estudiantes de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo por su tiempo de atendernos y para ayudarnos a resolver las muchas dudas.
reacciones
¿Tienes preguntas sobre nuestra política en relación a la protección de datos de carácter personal? Véase a nuestra página web: http://fontebona.es/es/privacy.php