La Ruta de Covadonga del Camino de Santiago a su paso por el concejo de Nava

navacovadonga.extras/cover.jpg
navacovadonga.extras/mapa_ruta_jacobea.jpg
navacovadonga.extras/puente-fresnadiellu.ruta-jacobea.jpg

La Ruta de Covadonga del Camino de Santiago a su paso por el concejo de Nava

Actividad especial Asociación Fontebona

sábado 26 de enero de 2019
11:30 - 18:00 Caminata Camino Santiago oriente Asturias
Punto de encuentro: 11:30h estación de tren Ceceda
" La Ruta de Covadonga del Camino de Santiago a su paso por el concejo de Nava"
Tramo previsto para caminar: Fresnadiellu (barrio de Ceceda) – El Remediu (estación de tren) – ida
Distancia total: 12km
Desnivel acumulado: 25m

Precio estándar de 5 € por persona por actividad. En casos excepcionales el precio será más alto o bajo. La actividad se efectuará con al menos dos participantes.

¡Eres muy bienvenid@!

Si quieres acompañarnos en las excursiones que organizamos con la Asociación Fontebona puedes consultar nuestro calendario. Ponte en contacto con nosotros si quieres participar y pasar un día juntos al aire libre, disfrutando de la naturaleza y cultura.

La Ruta de Covadonga del Camino de Santiago *1) a su paso por el concejo de Nava sigue su cómodo trayecto por la llanura del valle cretácico. Durante siglos ha sido una de las principales rutas para el ir y venir de Francia a Santiago de Compostela pasando por Oviedo y con posibles desviaciones a Covadonga y Santo Toribio de Liébana *2)

Hay dos alternativas para seguir por el concejo de Nava, pero mi preferencia se inclina por la que Saúl Torga Llamedo llama el camino norte y describe así en su libro "Notas sobre el municipio de Nava" *3)

... el camino real que llamamos norte en el municipio de Nava, se dirigía de occidente a oriente o viceversa: después de cruzar el municipio de Siero entraba por Rianes y siguiendo dirección este llegaba a la riega Los Folleros, que sirve de límite de concejos; una vez en el concejo de Nava asciende hasta La Calavera donde se hace llano, después de dejar a la derecha el barrio del Caneyu y la fuente de La Calaverina. Siguiendo la ruta se llegaba al antiguo mesón, iglesia del Remedio y casa conventual. A continuación el camino desciende llegando primero a la plaza de La Lamparilla para seguir al barrio de Cuñella y después al lavadero de Cortina, dejando a la izquierda la fuente del Forcáu; cruza la riega que viene de Fonfría y comienza la ascensión a la derecha del monte Toral, siguiendo en un principio el lecho de la riega Cortina para llegar al Llagarón de Villamartín de los Fijodalgos que sirvió de lugar de refrigerio para algunos, descanso para otros y fonda para todos; aún se conserva esculpido en una piedra un texto que veremos en el capítulo correspondiente a epigrafía. El camino desciende, a la derecha del picu La Rondiella, con dirección a las casas de La Vega, dejando a la izquierda en lo alto las casas del Viáu, semiderruídas pero de gran traza, con grandes piedras de sillería que denota todo ello la importancia de su poseedor, al mismo tiempo que nos recuerda el topónimo su proximidad a importante vía. El camino desciende después hasta el puente del río La Huelga que una vez cruzado asciende hasta La Miyar y desde allí a la ermita de Nuestra Señora del Carmen de Paraes.

Desciende el camino con dirección a La Bortona, para dirigirse a Llendón que deja a la izquierda, llegando al Rodrigón para descender a las casas del Polleru, continuando al Rebollal para dejar a la izquierda del camino, el molino maquilero de Monga. Una vez cruzado el río Moru, a la altura del hoy puente Monga, asciende hasta La Ventuca que también nos recuerda el topónimo la posible existencia de otro establecimiento público de bebidas; se llega a La Cabañuca y, después de un ligero descenso, cruza la riega La Ranera y se inicia la pequeña cuesta que lleva a La Mata, dejando a la derecha el lugar conocido como Ríomoru y a la izquierda Castiellu. Desde La Mata podría descender por el lugar conocido como Traselcuetu para llegar a Llavares o bajar hasta La Cabaña pasando por El Cuetu para acceder al mismo lugar. En Llavares, una vez cruzada la riega La Tabla, ascendía hasta Cotolunar para pasar por debajo de La Cuesta y dirigirse por el mismo trazado actual hasta Ceceda. Este trozo de vía algunos vecinos lo siguen llamando "Camín de la Reina" como recuerdo del paso que hizo la reina Isabel II el año 1858 en su viaje a Covadonga, donde varios vecinos de Sienra y de otros lugares subieron a Cotulanar para ver la comitiva. Desde Ceceda el camino desciende hasta Los Pontones cruzando el río Punegru para llegar al riachuelo del Caneyu que se salva a través del puente medieval de Fresnadiellu. Construido con piedra de arenisca y caliza, de un sólo arco, que prestó servicio de a pie a los usuarios del camino real; tiene una longitud de cinco metros y un ancho inferior a metro y medio, por lo que las monturas y los carros tenían que vadearlo. El capitán Santirso de Oviedo refiere al respecto:

"... al baxar por el lado opuesto de Zezeda (...) en este deszenso suave en busca del río Brañaviexa, con su puente del Caneyu, que es de piedra ..." (Martínez Hombre). *4)

El puente medieval de FresnadielluEl puente medieval de Fresnadiellu

Seguidamente se asciende por la Pedrera dejando a sus márgenes el Práu Cristo y la Capillona, para subir a Villariba, en Coya y continuar por el concejo de Piloña. *5)

El camino que llamaremos sur tenía un paralelismo con el anterior con su máxima separación a la altura de La Plazuela. Procedía de los concejos de Langreo y Siero pasando por Tuilla y Carbayín para dirigirse a La Camperona y llegar a Texuca, entrando en el concejo de Nava por El Cordal que desciende hasta la Collá; aquí un ramal se dirige hasta La Plazuela después de pasar por La Colegiata,...

Esta variante sur por el concejo de Nava considero interesante para caminantes y peregrinos que vienen por el Cordal de Nava, caso de los montañeros y las montañeras que vienen por el GR-105 Ruta de las Peregrinaciones. Soy partidario que cada peregrino y peregrina realiza su propio camino tal y como ilustra por ejemplo Victor Guerra Garcia en su blog miscaminosacovadonga.es *6)

Martien Hellinga

reacciones

Evert | 23 01 2019 | 18:50
Mijn Spaans is nog niet helemaal op zo'n peil, dat ik dit vlot kan vertalen.????... ja, wel lezen ????
Martien Hellinga | 23 01 2019 | 23:14
Hoi Evert: één van de oudste Jakobspaden loopt door het 80km lange Krijtdal vlak langs Fontebona op de route Santo Toribio de Liébana - Covadonga - Oviedo. Van de 8e-11e eeuw liep men makkelijker door de valleien ipv langs de kust of over de hoogvlakte. Dit is de Ruta de Covadonga del Camino de Santiago en die sluit aan op de Camino Primitivo en Camino Lebaniego en kan je ook tussen Llanes en Oviedo als alternatief voor de Camino del Norte lopen. Hopelijk binnenkort officiëel Jakobspad! Maar in el geval heel historisch, rustig en makkelijk te lopen. Dit is één van de etappes die we gaan lopen komende zaterdag. Groetjes ;-)
Maarten | 23 01 2019 | 23:57
Zet de tekst in Google translate en dan naar Engels vertalen (werkt beter dan naar Nederlands). Maar korte vertaling, ‘t is een mooie stukkie wandelen

reacción

nombre

Como medida anti-spam, te preguntamos llenar el nombre de nuestra finca en la casilla.
Se ruega controlar la ortografía. No es Fuentebona ni Fontabona sino:

¿Darte de alta / darte de baja de los blogs? Envía un e-mail a website@fontebona.es
¿Tienes preguntas sobre nuestra política en relación a la protección de datos de carácter personal? Véase a nuestra página web: http://fontebona.es/es/privacy.php