Ruta de Covadonga del Camino de Santiago, Cuerres – Telléu
Actividad especial Asociación Fontebona
domingo 17 de febrero de 2019
11:00 - 18:00 Caminata Camino Santiago oriente Asturias
Punto de encuentro: Ermita de Santiago, Villaverde. Km.9 - AS-114 Cangas de Onis - Panes
"Calzada de Mestas de Ardisana o Piedrafita" del "Camín del Oriente"
Tramo previsto para caminar: Cuerres – Telléu (Mestas de Ardisana) – ida y vuelta
Distancia total: 15km
Desnivel acumulado: 600m
Precio estándar de 5 € por persona por actividad. En casos excepcionales el precio será más alto o bajo. La actividad se efectuará con al menos dos participantes.
¡Eres muy bienvenid@!
Si quieres acompañarnos en las excursiones que organizamos con la Asociación Fontebona puedes consultar nuestro calendario. Ponte en contacto con nosotros si quieres participar y pasar un día juntos al aire libre, disfrutando de la naturaleza y cultura.
Covadonga, Santo Toribio de Liébana u Oviedo han atraído durante muchos siglos a peregrinos y viajeros. El historiador y sacerdote católico Fernández Conde dice que "los peregrinos del IX, X y XI iban en Asturias por donde podían" y que no había realmente un camino establecido hasta que en el XII aparezca el "Códice Calixtino" donde se describe un camino con infraestructura necesaria y mayor seguridad. Ahora también falta infraestructura o tenemos obstáculos como el asfalto con mucho tráfico, impidiendo el paso seguro. Puentes históricos con sus caminos desaparecidos o caminos sin puentes para cruzar el río.
Ahora decenas de miles de turistas-peregrinos encuentran a estos lugares de nuevo en sus listas de "tenemos que ver" y esto causa nuevas necesidades y trazados. Se está planteando la posibilidad de recuperar antiguas calzadas que habían quedado en el olvido o desaparecido bajo el asfalto viendo que suscitan de nuevo mucho interés. Una de estas vías antiguas está a punto de ser rebautizada como "Ruta de Covadonga" del Camino de Santiago. 1)
Tramo 1: Oviedo - Covadonga
En ningún caso estamos ante una ruta de montaña como es el GR-105 "Ruta de las Perigrinaciones". Antiguamente peregrinos y otros viajeros también se alejaban en Asturias de la costa con sus desembocaduras, ríos y ensenadas. La del río Sella era una de las principales dificultades del tránsito costero. El Camino de Santiago discurrió por un amplio valle nada montañoso, llano y de poca altitud, con un trazado más cómodo que la ruta costera. Se trata de la depresión geológica cretácica como vía principal de comunicación jacobea hacia o desde Francia. Este corredor natural de perfil suave ha sido una vía muy utilizada entre los siglos VIII y XI para comunicar Francia, País Vasco, Cantabria y Oviedo pasando por el oriente interior de Asturias. 2)
Salimos desde Oviedo por el "Camino del Norte" del Camino de Santiago hasta Pola de Siero y seguir por La Plazuela hasta La Secada o andar unos kilómetros por la senda fluvial del rio Nora y cruzar la autopista para alcanzar la iglesia de San Esteban de Aramil, El Camín, Santo Tomás de Feleches y llegar así a Lieres pisando parte de la ruta minera de Jovellanos PR-AS174. Continuar a Rianes y El Remedio en tierras de Nava con rumbo este por el PR-AS148. El historiador y médico naveto Saúl Torga Llamedo indica Paraes, Tresali y Ceceda dejando Nava al lado siguiendo los pasos de la Reina Isabel II en 1858 hasta Covadonga y ahora en alguno de sus tramos denominado "Camin de la Reina". 3)
Desde Ceceda a Coya buscamos el puente del Camino Real cerca de Fresnadiello por donde se supone que pasaba en 1759 el capitán Santirso de Oviedo a Covadonga según escribe Martínez Hombre en "Notizias de un peregrino de Oviedo a Covadonga": "Al baxar por el lado opuesto de Zezeda,…; en este deszenso suave en busca del río Brañaviexa, con su puente de "Caneyo" que es de piedra…"El tramo siguiente va por el Camino Real de Llanacoya, Pintueles y Cadanes. La piloñesa Asociación Fontebona investigó estos tramos y los recorrió sin ninguna dificultad. Sólo nos falta seguir a Miyares y tomar el "Camin a Cuadonga" que viene de Gijón. 4)
El mapa de Saúl Torga Llamedo y la conexión Santo Toribio de Liébana – Covadonga – Oviedo por el "Camino Lebaniego". Por el GR105.2 "Camin del Oriente" alcanzamos el "Camino del Norte" del Camino de Santiago
Otra variante es desde Coya iral Santuario de la Cueva en Infiestoy subir a San Juan de Berbío cuya iglesia estaba bajo el control de la orden de San Benito y el Monasterio de San Pedro de Eslonza. La relación entre San Benito y Santiago se ilumina en esta encrucijada de caminos que une también meseta y costa. El Camino Real del Sellón nos llevaría a Sahagún que alcanzó su apogeo en la Edad Media con el Monasterio Real de San Benito. Era un centro impulsor de reformas en el Camino de Santiago de enorme importancia y con posesiones hasta La Liébana y Segovia.
Pasaremos porVillamayor y San Martín de Dueñas que también contaban con monasterios benedictinos donde jugaban un papel preponderante las monjas. Terminaremos esta variante benedictina en el monasterio de San Pedro de Villanueva cerca de Cangas de Onis. Variante espiritual de la Ruta de Covadonga del Camino de Santiago que nos hace pasar por lugares de San Benito de Norcia, patrono de Europa. Desde Cangas de Onís tenemos al alcance a Covadonga que era y podría volver a ser lo: "un importante hito en el Camino de Santiago" según el cronista oficial de Piloña, Andrés Martínez Vega. Este historiador afirma también que "Los mapas franceses del Siglo XVII marcan la ruta jacobea por Covadonga".
Tramo 2: Covadonga - Santo Toribio de Liébana
Repito que no somos montañeros sino peregrinos por lo que evitaremos también el GR-202 "Ruta de la Reconquista" que va desde Covadonga a La Liébana. Montañeros expertos, o los que contraten a guías de montaña, pueden atravesar los Picos de Europa en varias etapas. Aventura con falta de infraestructura para peregrinos y que exige fuerzas, experiencia, e intereses específicos además del tiempo climatológico adecuado.
Contemplamos de nuevo la mencionada "Ruta de Covadonga del Camino de Santiago" que continua por el valle cretácico hasta Mestas de Con y Avín. Nos toca buscar ruta histórica al sur de la Sierra del Cuera y leemos en la web "descubreasturias.com" de Carmen Piñan y Bernardo Canga: "Un tramo de la calzada romana unía las Peñamelleras, Cabrales y Onís, con el centro de la región, iba siguiendo el Cares, Jana y Casaño, y era conocida como la Vía de Agripa." También el bloguero Victor Guerra menciona este ramal que desde Tina Menor por Merodio entra en Asturias por Panes para tomar la Calzada de Jana, de Abandames a Arangas y Onís pasando por Corao.
Subimos desde Avín por las Minas de Alda a Ortiguero, Puertas y Asiego para bajar a Carreña y Arenas de Cabrales. Se trata de la calzada de Cangas de Onís a Cabrales por las minas de Hoyos de Alda según Canga y Piñan. Nuevamente hemos de evitar la ruta de montaña GR-109 "Camino Natural". Desde Arenas antaño se iba por abajo siguiendo el río según atestiguan gran cantidad de puentes antiguas, pero la AS-114 lo ha convertido todo en asfalto. Nos quedaría la opción de subir a Aranga y buscar la Calzada de Jana, para ir luego a Panes en plan montañero. Pero esta es la parte menos claro para mí en todo este proyecto de la "Ruta de Covadonga" del Camino de Santiago, aunque desde Panes por Merodio sí se conecta fácilmente con el Camino Lebaniego.
Viendo las dificultades que se nos plantean para ir en plan peregrino con una mínima carga de valor histórico de Arenas de Cabrales a Panes considero en este momento dos alternativas:
a) Saliendo de Corao se nos acaba el terreno cretácico y aprovechamos para desviarnos a la costa por el "Camín del Oriente", "Calzada de Mestas de Ardisana o Piedrafita". 5)
b) Caminar en dos etapas de Arenas de Cabrales a Santo Toribio de Liébana por Sotres. Si no somos montañeros expertos deberíamos contractar a alguién que nos guía por la montaña.
Desde San Vicente de la Barquera se alcanza Santo Toribio de Liébana por el "Camino Lebaniego" en varias etapas. Rodear los Picos de Europa con rumbo suroeste por el "Camino Vadiniense" y en vez de enganchar con el "Camino Francés" girar hacía el noroeste para Oseja de Sajambre y el camino Real de Amieva o Senda del Arcediano llegando a Covadonga. Ver la web "miscaminosacovadonga.es" de Victor Guerra.
En el monasterio lebaniego se encuentra desde el siglo VIII el "Lignum Crucis" – madera de la Cruz de Jesús – con lo que Santo Toribio de Liébana se aseguró un papel importante en la tradición jacobea. En el siglo VIII Beato de Liébana escribe su Comentario del Apocalipsis, asignado a San Juan, el hermano de Santiago. Beato defiende que Santiago es el evangelizador de España y convierte así a los dos hermanos en pilares de los valores de la España martirizada, resistente y gloriosa. Beato muere en 798, poco antes de que al principio del siglo IX se descubra la tumba de Santiago en Galicia.
'Ruta de Covadonga del Camino de Santiago’ de Santo Toribio de Liébana por Covadonga a Oviedo
Etapa | Distancia | Denominación |
---|---|---|
1. Santo Toribio de Liébana – Sotres | 25 Km | Mogrovejo, Peña Oviedo, Aliva |
2. Sotres – Arenas de Cabrales | 17 Km | Senda Romana de Caoru o por Tielve, Poncebos |
3. Arenas de Cabrales – Corao | 27 Km | Posible desvío de este tramo por el Valle de Ardisana |
4. Corao – Covadonga – Cangas de Onis | 19 Km | "Camín del Oriente" |
5. Cangas de Onís – Villamayor | 22 Km | "Camino de la Reina" |
6. Villamayor – Ceceda | 21 Km | Ver blog-articulo Fontebona |
7. Ceceda – Pola de Siero | 21 Km | Tresali, Paraes, El Remedio (cf. Saúl Torga Llamedo) |
8. Pola de Siero – Oviedo | 18 Km | Camino del Norte" del Camino de Santiago |
reacciones
Nos ha salido otra interesante etapa de la Ruta de Covadonga del Camino de Santiago en nuestra actividad especial de ayer. Por una parte la ruta y buenos restos de la antiquísima calzada y por otra parte la visita al Monasterio de San Pedro de Villanueva.
La figura de San Benito, patrono de Europa, y la relación de la orden benedictino con el Camino de Santiago puede servirnos como punto de reflexión desde Fontebona. En combinación con visita a San Juan de Berbío y la Ábside de Santa María de Villamayor.
... San Juan de Berbío dependía del Monasterio de San Pedro de Eslonza, antiguo cenobio benedictino cerca de Santa Olaja de Eslonza (León). Reducido hoy a una completa ruina, fue en su momento el segundo monasterio más importante de la provincia, después del de San Benito de Sahagún. ...
* El fósil que recogí ayer me sigue pareciendo 'Scolithos sp.' del Ordovicio (+/- 470 Ma) - 'Buizenzandsteen' en holandés. En Holanda se encuentra también en los 'zwerfstenen' pero parece ser de un origen anterior (Cámbrico).
Saludos,
Martien
Webgrafía:
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE VILLANUEVA
https://www.arteguias.com/monasterio/sanpedrovillanueva.htm
over dat fossiel van jou, geen zeeleliën?
"Zeelelies Fossiel voorkomen: Ordovicium - heden"
https://commons.m.wikimedia.org/wiki/File:Arduin_petit_granit_zoom.JPG#mw-jump-to-license
want skolithos hebben geen skeletdelen, obviamente, en jouw fossiel heeft stukjes buisvorming skelet ipv dat het gangetjes zijn
https://en.m.wikipedia.org/wiki/File:Skolithos.jpg
¿Tienes preguntas sobre nuestra política en relación a la protección de datos de carácter personal? Véase a nuestra página web: http://fontebona.es/es/privacy.php