Buscar Sílex de Piloña

silex.extras/cover.jpg
silex.extras/image002.jpg
silex.extras/image004.jpg

Buscar Sílex de Piloña

Fecha: Domingo 2 de septiembre 2018

11:00h Centro de Recepción de Visitantes de Piloña (Obra Pía, exposición "Los 13 del Sidrón", Casa del Tiempo, etc)
12:00h Búsqueda de sílex y herramientas en el campo. Zona de Los Rebollinos, Coya
16:00h Final de la actividad

* Precio a base de donativo
* Se aconseja llevar botas de montaña y algo de picnic (bocata,…)

Silex de Piloña en Oviedo
El Sílex de Piloña no es fácil de encontrar, y es por esta razón por lo que se le da un valor añadido que se merece desde hace miles y miles de años. Se utilizaba para fabricar herramientas en el Paleolítico medio y superior cuando este sílex se movía en un radio de unos 50 km. Se han encontrado muestras en otros lugares prehistóricos hasta una distancia de 120 km.

También en el yacimiento con fama mundial de la Cueva del Sidrón, el Homo neanderthalensis explotó este recurso lítico hasta hace unos 40.000 años durante la llamada cultura Musteriense.

Una visita a la Reserva Natural Parcial de la Cueva del Sidrón resulta a menudo frustrante para las y los visitantes, porque el entorno de la cueva de Sidrón actualmente no es nada fácil de interpretar e incluso difícil de encontrar. Probablemente para ver lo que pasó en la Cueva del Sidrón y en el mundo del Homo neanderthalensis el Museo Arqueológico de Asturias en Oviedo es el mejor sitio para visitar. Aquí unas fotos de lo que se puede ver de la Cueva del Sidrón en las vitrinas en la primera planta del museo ovetense:

Núcleo y lascas Levallois. Sílex. MUSTERIENSE. Cueva de El Sidrón (Piloña)
Núcleo y lascas Levallois.  Sílex.  MUSTERIENSE.  Cueva de El Sidrón (Piloña)

Bifaz, raederas y punta levallois. Cuarcita y silex. MUSTERIENSE. Cueva de El Sidrón (Piloña)
Bifaz, raederas y punta levallois. Cuarcita y silex. MUSTERIENSE. Cueva de El Sidrón (Piloña)

Pero no para todo el mundo resulta satisfactorio ver lo del Sidrón, las herramientas del Sílex de Piloña y la cultura Musteriense del Homo neanderthalensis a una hora de distancia en un mueso de Oviedo. Por lo tanto se ha montado una exposición en Infiesto, la capital del concejo de Piloña con el nombre "Los 13 del Sidrón".

Silex de Piloña en Infiesto y sus alrededores
Así que podemos ir a Oviedo o mirar en internet unos videos sobre el sílex, la prehistoria, la edad de piedra etc. Pero vamos a desarrollar nuestro recorrido y trabajo de campo en Piloña, empezando en el Centro de Recepción de Visitantes de Piloña en Infiesto. Allí visitaremos la exposición de los trece neanderthalensis del Sidrón para centrarnos en el tema. ¿Cuándo y para qué usaron el sílex? ¿Dónde podrían acudir para conseguir la materia prima necesaria para fabricar sus herramientas? ¿Cómo vivían, de dónde venían y hasta donde se desplazaban? ¿Cuándo marcharon y porqué?

Podemos encontrar sílex en Piloña en dos contextos geológicos distintos. Por un lado tenemos calizas que corresponden a un estrato de calizas santonienses, sedimentos de más de 80 millones de años de edad, depositados en el Cretácicio superior. Se encuentran en la parte alta de la llamada Formación La Cueva, formación geológica que podemos observar encima del Santuario de la Virgen de la Cueva en Infiesto. La parte con presencia de sílex estaría arriba del todo y resulta muy complicada de observar. Tenemos otras opciones de búsqueda en esta formación, más o menos siguiendo la línea Biedes – Infiesto – La Llana – Qués – Bierces. Pero en toda la franja nos ha resultado hasta ahora muy difícil de encontrar sílex primaria, es decir en el sitio donde se formó originalmente durante el Santoniense. La serie de la zona Infiesto – Bierces es la única donde aflora el Santoniense y su silex en posición primaria en Asturias.

Por lo tanto recurrimos a la segunda opción que tenemos y nos desplazamos a una zona de conglomerados con sílex, de la llamada Pudinga de Posada, de edad Eoceno-Oligoceno. La Cueva del Sidrón es un sitio posible y lugar que nos proporcionaría la sensación de pisar el terreno donde nuestros antepasados neanderthalensis tenían su taller o zona de recolección de este apreciado recurso.

Sin embargo preferimos ir a la zona cercana de Cueva Rita en Coya (Piloña) donde tenemos la posibilidad de ver aún Sílex de Piloña en un corte estratigráfico original (¿santoniense?); nódulos de sílex actualmente integrados en unas alteritas en arenas arcillosas cretácicas; y cantos de sílex procedentes de los conglomerados con sílex río arriba. Subiremos por alguna riega para ver lo que encontramos.

Fig.1. Mapa geológico de la zona donde aparece el sílex de Piloña: afloramientos primarios en calizas santonienses (A-E) y conglomerados de la Pudinga de Posada con sílex. 
Fig.1. Mapa geológico de la zona donde aparece el sílex de Piloña: afloramientos primarios en calizas santonienses (A-E) y conglomerados de la Pudinga de Posada con sílex.

En las zonas donde hay nódulos de sílex siempre se han encontrado restos de industria lítica. Nuestro objetivo es encontrar algo de sílex, y si encontramos alguna herramienta de piedra en superficie mejor. Una visita otro día a la primera planta del Museo Arqueólogico de Asturias es el complemento perfecto a nuestra actividad de campo.

Martien Hellinga

reacciones


reacción

nombre

Como medida anti-spam, te preguntamos llenar el nombre de nuestra finca en la casilla.
Se ruega controlar la ortografía. No es Fuentebona ni Fontabona sino:

¿Darte de alta / darte de baja de los blogs? Envía un e-mail a website@fontebona.es
¿Tienes preguntas sobre nuestra política en relación a la protección de datos de carácter personal? Véase a nuestra página web: http://fontebona.es/es/privacy.php